Qué es un jardín vertical : Evolución y beneficios

EEn este artículo, exploraremos qué es un jardín vertical, cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo y los abundantes beneficios que aporta a nuestro entorno urbano. En un mundo cada vez más urbano, la necesidad de integrar la naturaleza en nuestros entornos ha llevado al surgimiento de soluciones creativas y sostenibles. Uno de los ejemplos más notables es el concepto de jardines verticales, una innovadora forma de traer la belleza natural a los espacios verticales de nuestras ciudades.

que es un jardin vertical

¿Qué es un jardín vertical?

Qué es un jardín vertical : De acuerdo con diversas fuentes, un jardín vertical es “una instalación vertical cubierta de plantas de diversas especies que son cultivadas en una estructura especial dando la apariencia de ser un jardín pero en vertical. Sin embargo, los jardines verticales no son algo creado exclusivamente por el hombre; también existen en el mundo natural, ya que las plantas son perfectamente capaces de desarrollarse en barrancos y acantilados.

La construcción de este tipo de jardines pretende emular esta capacidad natural de las plantas, pero para obtener un resultado exitoso es necesario contar con una serie de conocimientos de botánica, ingeniería e hidroponía que requieren años de experiencia y pruebas. Sólo así conseguiremos que perduren en el tiempo.

Del jardín vertical al ecosistema vertical

Antes de hablar de la evolución del jardín vertical, debemos tener claro qué es un ecosistema. De acuerdo a la RAE, un ecosistema es la “comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente”. Así pues, un ecosistema es la relación establecida entre un conjunto de organismos vivos, llamada biocenosis, habitando un componente físico definido como biotopo. En este caso en concreto, la biocenosis de un ecosistema vertical está constituida por plantas, hongos, bacterias y animales en interacción con el sustrato construido para su desarrollo, nuestro biotopo artificial.

El ecosistema vertical surge cuando Ignacio Solano analiza a fondo algunos de los sistemas de jardinería vertical existentes y comienza a advertir sus carencias. Según indica él mismo, “un ecosistema vertical se basa en la complejidad de todas las interacciones de la naturaleza en una pared: hongo-planta / planta-planta / hongo-bacteria / planta-hongo-bacteria… Si queremos perdurabilidad, no se puede tratar simplemente desde la perspectiva de la jardinería, es fundamental aplicar conceptos biológicos”.

La idea de los jardines verticales no es una novedad contemporánea. A lo largo de la historia, diversas culturas han experimentado con la incorporación de plantas en estructuras verticales. Desde entonces, los jardines verticales han evolucionado en términos de diseño, tecnología y aplicaciones. La utilización de sistemas de riego automatizado, su integración en edificios de gran altura y la experimentación con una variedad de especies vegetales han llevado a la creación de verdaderas obras maestras verdes en entornos urbanos de todo el mundo.

La patente del sistema de ecosistemas verticales creado por Ignacio Solano convierte a Paisajismo Urbano en la única empresa capaz de desarrollarlos y garantizar la supervivencia de cada jardín vertical que realiza.

Beneficios de un jardín vertical

que es un jardin vertical

Existen una serie de beneficios asociados a la instalación de nuestros jardines en las ciudades, como son:

  • Reducción del efecto de isla de calor en los grandes núcleos urbanos (Profesor Hiroyuki Yamada)
  • Reducción hasta en cinco grados de la temperatura interior de un edificio en verano y mantenimiento de la misma en invierno, lo que puede suponer un ahorro de hasta 500 euros por metro cuadrado al año (Akira Hoyano (Profesor,Tokyo Institute of Technology))
  • Reducción del riesgo de inundaciones, ya que retienen buena parte del agua de lluvia
  • Habilitación de espacios urbanos en desuso
  • Bajo consumo de agua, gracias a la utilización de un circuito cerrado
  • En el caso de estos ecosistemas, no atraen ni permiten la proliferación de insectos y bacterias, puesto que este sistema aporta un repelente biológico
  • Múltiples beneficios para la salud
  • Un metro cuadrado de cobertura vegetal produce el oxígeno que necesita una persona durante un año (Darlington, 2001)
  • Un metro cuadrado de cobertura vegetal atrapa 130 gramos de polvo en un año (Darlington, 2001)
  • Un edificio de cuatro plantas (60 metros cuadrados) con una fachada cubierta por un jardín vertical filtra anualmente 40 toneladas de gases nocivos  (Wolverton et al. 1989) y puede atrapar y procesar 15 kilogramos de metales pesados al año (Darlington, 2001)
  • Tener vegetación en el lugar de trabajo mejora el rendimiento de las personas y reduce sus malestares (Lohr et al.. 1996; Bringslimark, et al. 2007)
  • Una cobertura vegetal sirve también como aislante, reduciendo hasta en 10 decibelios la contaminación acústica (Akira Hoyano, Profesor, Tokyo Institute of Technology).

qué es un jardín vertical

Conclusiones sobre qué es un jardín vertical

En conclusión, los jardines verticales representan una evolución significativa en la relación entre la naturaleza y la arquitectura urbana. Desde sus humildes inicios hasta las estructuras complejas y sostenibles de hoy en día, estos jardines ofrecen beneficios que van más allá de lo estético, mejorando la calidad de vida en nuestras ciudades.

Al adoptar la tendencia de los jardines verticales, no solo estamos transformando visualmente nuestros entornos urbanos, sino también contribuyendo activamente a la creación de comunidades más saludables y sostenibles. Con su capacidad para mejorar la calidad del aire, regular la temperatura y promover el bienestar humano, los jardines verticales son una inversión en el futuro de nuestras ciudades y en nuestra conexión continua con la naturaleza en un mundo cada vez más vertical.