Si hace dos décadas la inclusión de espacios verdes en comunión con el desarrollo urbanístico (en la forma de jardines verticales, fachadas vegetales o azoteas verdes) era la excepción, desde hace unos años el reverdecimiento de las ciudades es ya un hecho al que se suman cada vez más núcleos urbanos.
Copenhague, Bristol, Liubliana o Essen, todas ellas galardonadas con el premio a la Capital Verde Europea en los cuatro últimos años, son algunos ejemplos de poblaciones que han optado por un diseño urbanístico sostenible, situándose así a la vanguardia de las ecotécnias y la arquitectura sustentable, y cuyo paradigma han seguido ciudades como México, Vancouver, París, Abu Dabi o San Francisco.
Colombia, con su capital, Bogotá, como máximo exponente de ciudad verde, vive hoy un verdadero auge en el ámbito ecológico tanto en el plano institucional como en el privado. Esta realidad es herencia de las políticas impulsadas por el Concejo de Bogotá, que en el año 2009 expidió el acuerdo 418, por el que “se promueve la implementación de tecnologías arquitectónicas sustentables, como techos o terrazas verdes”. Posteriormente, en el año 2011, la Secretaría Distrital de Ambiente publicará también la Guía Técnica de Techos Verdes, creando un marco común que regula la instalación de cubiertas ajardinadas.
Esta circunstancia supone al mismo tiempo un reto y una oportunidad para los profesionales colombianos que se desarrollan en el ámbito de la construcción: arquitectos, ingenieros, paisajistas o técnicos en energías renovables, entre otros.
Nuevos retos, nuevas oportunidades
El reto para estos profesionales es encontrar una formación adecuada que les permita adaptarse a la demanda de las tendencias constructivas sustentables: jardines verticales, fachadas vegetales o techos verdes; y elegir la alternativa que mejores garantías de éxito les brinde para su diseño y construcción. La oportunidad favorece la creación de construcciones diferenciadas, orgánicas, vinculadas a elementos vivos, y adaptadas a las exigencias de la filosofía verde y la arquitectura sostenible, al tiempo que abre una línea de negocio que amplía su cartera de servicios.
El apoyo de un consultor experto en esta adaptación pedagógica, que aporte una visión profesional y un enfoque basado en la experiencia, resulta imprescindible a la hora de decantarse por una formación de calidad que otorgue una diferenciación curricular y profesional suficiente para erigir estas complejas estructuras sin comprometer el conjunto.
Curso Profesional de Diseño y Construcción de Jardines Verticales
Enfocado a estos profesionales, y con el aval de más de 200.000 metros cuadrados de fachadas vegetales y muros verdes construidos, Paisajismo Urbano celebra por primera vez su Curso Profesional de Diseño y Construcción de Jardines Verticales en Colombia. La calidad y validez de este seminario la certifican los más de 700 alumnos formados en todo el mundo, así como la eficacia probada del sistema constructivo objeto de estudio (sistema patentado por Paisajismo Urbano), utilizado en los jardines verticales más famosos del mundo, y que cuentan en la actualidad con varios récords Guinness (el jardín vertical más grande del mundo, el más alto del mundo, y el jardín vertical de interior más alto de Europa).
Jardín vertical más grande del mundo en Edificio Santalaia de Bogotá, Colombia. Paisajismo Urbano.
Aquellos profesionales que deseen conocer el mejor sistema constructivo para crear fachadas vegetales y jardines verticales que perduren en el tiempo obtendrán con esta capacitación la fórmula para plasmar sus proyectos de forma fidedigna, así como todas las soluciones técnicas que Paisajismo Urbano ha utilizado a lo largo de sus más de diez años de experiencia, lo que supone un viaje en el tiempo que de otra manera, supondría años de investigación y pruebas.